Escogimos a Solbes

1
domingo, noviembre 24, 2013
Volver a ver el debate que mantuvieron Manuel Pizarro (expresidente de Endesa) y Pedro Solbes (exministro de Economía con Zapatero y González) durante la campaña electoral de 2008 es especialmente interesante ahora que se discute sobre la mejora de la economía. Casi produce extrañeza ver a los excandidatos hablar de crisis cuando la crisis aún no se había hecho mayor, aunque los responsables del Gobierno de turno, en este caso Solbes, ya tapaban y negaban lo que venía.

Zapatero volvió a ganar las elecciones dejando a Rajoy en la situación más delicada de su carrera política y el ministro Solbes ganó el debate por retórica y porque a todos nos convenía que su relato fuese el vencedor. El socialista, conocedor del efecto que tienen los malos augurios en las urnas, dibujó con sus palabras un contexto económico amable para los telespectadores del debate. "Continuidad y ¿cambios, qué cambios?" vino a decir Solbes.

 

Pizarro, con más razón de fondo pero sin la oratoria de su parte, no pudo convencer de que algo malo venía. No pudo hacerlo y desapareció de la Tierra sin hacer ruido.

Una de las claves para que los españoles revalidaran su confianza en Zapatero está en que el conjunto de la sociedad creía que la economía iba a empeorar, pero no su situación personal. Así que los españoles votaron en 2008 pensando que sus bolsillos iban a estar a salvo. Hay que recordar que durante las elecciones de 2008 el desempleo todavía rondaba el 10%, muy lejos del 26% actual.

Resultados finales tras las elecciones del 2008

Dudas, teniendo en cuenta que Pizarro perdió el debate llevando más razón que su contincante....

¿Para ganar unas elecciones basta con colocar el mensaje que más guste, aunque el mensaje no se ajuste a la realidad?

¿En ese caso, cual sería el papel de los medios de comunicación?

¿Y el del electorado?

1 comentarios:

Danos tu opinión

Periodismo, manipulación y un argentino que pasaba

1
viernes, noviembre 08, 2013
“¡Tengo que decirlo con toda honestidad: el momento para hacer un ajuste de cuentas con los periodistas de Radio Televisión Valenciana no es hoy! Porque hoy es el día en que han despertado, y en España ocurrirá en la Comunidad Valenciana y ocurrirá en muchas comunidades donde la gente despertará… Probablemente. ¡El ajuste de cuentas que habéis hecho es M I S E R A B L E! ¿Alguien quería escuchar en este país si hubieran denunciado? ¿En cuántos medios ocurre lo que ocurre en la Comunidad Valenciana? ¿En cuántos medios en la capital? No os he escuchado decir nada sobre esos medios. ¡Cuéntame de tu medio! ¡Y del tuyo! […] ¡Todos los periódicos están callados!”



Todos los periódicos están callados, dijo Ernesto Ekaizer en Al Rojo Vivo (La Sexta), y un sudor frío incomodó al resto de tertulianos. ¿Qué hace este tío?, debieron pensar.

La mañana estaba marcada por el cierre de la televisión valenciana (RTVV) y la denuncia / autoconfesión de sus trabajadores de haber manipulado información durante años por motivos políticos

¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de manipulación en medios de comunicación? Lo han explicado ellos mismos, y muy bien: prohibir la palabra “recortes”, alabar la figura de Eduardo Zaplana tras abandonar la Generalitat, prohibir hablar de Zaplana cuando se enemistó con Francisco Camps, prohibir hablar del cheque-bebé de Zapatero… y así diariamente durante años.

Lo que irritó a Ekaizer fue la hipocresía de sus compañeros, que se mostraban muy indignados por lo sucedido en RTVV. “Pero si todos sabíamos lo que había. Y todos sabemos que se manipula en los medios. Y a pesar de saberlo, también sabemos que nadie dice nunca nada”, vino a decir el argentino. No sabemos si a estas horas se habrá arrepentido del ataque de sinceridad.

Protesta por el cierre de RTVV. Fuente



Pero lo dijo. Sí, dijo que lo que ha ocurrido en RTVV ha ocurrido también en muchos otros medios de comunicación, públicos y privados. Que esto lo diga alguien que ha sido adjunto al director de El País es grave. Que las palabras de Ekaizer no hayan causado alarma, lo es aún más. Claro, están todos callados.

EXTRAS

I. Ni se molestan en disimular. El Gobierno valenciano aprueba un decreto ley de urgencia para asegurarse el control de RTVV

II. Creando opinión pública

Que los políticos sean la fuente de información de las noticias sobre política no debería ser un problema. La lógica invita a pensar que son las personas idóneas para saber qué pasa en política, y ya está. ¿Por qué no iba a ser así?

Pero los políticos conocen mejor que nadie el poder de un titular, una noticia o una idea circulando por los circuitos mediáticos de la prensa. Seamos honestos, los políticos cuentan a los periodistas lo que les interesa. ¿Por qué no iban a hacerlo? ¿Por qué iban a contar algo que, por ejemplo, les pudiese perjudicar? ¿Por qué, cuando sus intereses podrían verse beneficiados sólo por contar una historia a medida a un periodista influyente? Así que si un político cuenta a un periodista una verdad, una verdad a medias o una mentira suele haber un interés detrás. Por ejemplo, un político puede hacer llegar al teléfono de un redactor / tertuliano / comunicador una verdad compremetedora sobre un adversario político. O incluso una mentira, quién sabe, aunque el periodista no lo sepa. Y como el trabajo del periodista es contar lo que le dicen sus fuentes, lo publica. 

 Así es como estallan muchos casos de corrupción, nos venden brotes verdes o nos enteramos de lo que pasa dentro de los partidos. Esa es la forma fina y sutil de manipulación, los métodos más sucios ya los han explicado en Valencia. 

(todo esto sería absurdo si gran parte de la información política no girase en torno a declaraciones, contra-declaraciones, conspiraciones, pugnas, rivalidades y demás)

III. "La crisis no es económica. Es política". José Mújica, presidente de Uruguay.






1 comentarios:

Danos tu opinión

(PPSOE) ¿El ocaso de los grandes partidos?

3
martes, noviembre 05, 2013
Al 15-M, movimiento del que nunca más se supo, siempre le acompañó una terminología que mostraba de forma explícita el trasfondo de sus ideas. Uno de los términos asociados al 15-M fue "PPSOE". El concepto que hay detrás de estas cinco letras, el hartazgo con los dos principales partidos de España y con la partitocracia, llevó a miles de personas a la calle para reclamar cambios. En el 2011 la crisis ya era dramática y la ciudadanía, cada vez mejor informada, señaló como culpables a los dos partidos que han gobernado España durante los últimos treinta años. El concepto cuajó y desde entonces PP y PSOE no ha parado de perder votos (así que la crisis no es la causa única de esta debacle). "¡Que no, que no nos representan!" era la consigna más repetida en calles, periódicos y telediarios.

Foto extraída de este link

Volvemos al 2013 y nos encontramos con el siguiente panorama: el PP tiene una intención de voto del 34%, y el PSOE del 26.8%. Si tenemos en cuenta que el primero actualmente gobierna con mayoría absoluta y que el segundo mandaba hasta hace bien poco, vemos que algo grave le ha pasado al Binomio. Podemos deducir que mucha gente sigue pensando aquello de "no nos representan" aunque sea desde casa. En este contexto es muy normal que Rosa Díez y Albert Rivera, conscientes de todo esto, busquen agrandar aún más la brecha que se ha abierto entre los partidos tradicionales y la ciudadanía. El Mundo Tertuliano también ha abortado la cuestión, cómo no.



Reflexión final con la mirada puesta en Alemania. No hace falta detenerse demasiado en los motivos que han llevado a que PP y PSOE estén al borde de sumar menos del 50% en intención de voto: corrupción, aeropuertos, despilfarro, cajas de ahorro, cargos de confianza, indultos, dedazos, financiación ilegal, tráfico de influencias, sueldos en B, politización del sistema judicial, etc.

Los partidos deben empezar a ejercer de lo que son. Deben abandonar las trincheras (que se extienden a las tertulias televisivas), deben dejar de monopolizar el espacio público y deben redefinir sus estructuras para convertirse en organizaciones independientes y con menos voluntad de poder. No tiene sentido ni sirve de nada a los ciudadanos que los grandes partidos tengan intereses en la banca, en los medios de comunicación, en la judicatura, en empresas privadas y públicas... Y una vez más, Alemania. Algo habrán hecho bien para que Angela Merkel, vencedora indiscutible en las últimas elecciones, ofrezca un pacto de gobierno al partido de la oposición. Es como si en España el PP arrasase en las elecciones y ofreciese al PSOE formar gobierno. Suena imposible pero sí que pasa, aunque sea en otro país.


EXTRAS

I. A veces, son los propios políticos los que piden a gritos que les echen cuanto antes...


II. "Compro políticos a cambio de grandes tratos que me enriquezcan"






3 comentarios:

Danos tu opinión

Albert Rivera, ingrávido

5
lunes, octubre 21, 2013
Albert Rivera, presidente de Ciutadans (C's), se ha lanzado en tromba hacia la inmensidad territorial del Estado español. El barcelonés, conocido entre otras muchas cosas por haberse forjado como orador en la universidad ESADE, ha detectado un vacío. Y todo vacío tiende a llenarse por naturaleza, habrá pensado Albert. En estos momentos la debilitación de los dos grandes partidos es muy, muy seria. Si nada cambia, que no cambiará dado el nutrido calendario de escándalos de corrupción en los juzgados, PP o PSOE tendrá que buscar el pacto (con IU, UPyD o algún partido nacionalista) para formar gobierno tras las próximas elecciones generales.
Albert Rivera y Jordi Cañas - Fuente

Así que no es del todo descabellado lanzarse al vacío en estos momentos (con un PSOE y PP muy débiles). Lanzarse al vacío en España significa querer acabar con el bipartidismo, irrumpir en el sistema sin haber sido invitado. Ciutadans ya logró algo parecido en Cataluña tras las elecciones autonómicas del 2006, cuando sacó tres escaños teniéndolo prácticamente todo en contra. Rivera ha visto ahora su opotunidad a nivel nacional y de ahí la presentación de la plataforma Movimiento Cívico. Hay que recordar que la primera en ver la posibilidad de agrietar el sistema de partidos fue Rosa Díez. Poco a poco, la politica vasca está logrando de forma tenaz hacerse un hueco cada vez más importante en las encuestas (para preocupación del Binomio). Curiosamente, durante algún tiempo se habló de la posibilidad de ver a Díez liderando a Ciutadans en España, pero ésta finalmente optó por crear su propio partido.

Rivera también quiere probar suerte. Puede buscar votos de los grandes partidos, arañar la vía abierta por UPyD y atraer votos de IU así como de algunos cabreados con la política si no opta por una vía marcadamente neoliberal o conservadora. De momento, Albert ha lanzado su bengala y ahora observa quién alza la vista al cielo.

5 comentarios:

Danos tu opinión

Vida 'low-cost'

1
martes, septiembre 24, 2013
¿Quién decía que en verano no había noticias? 

Estas son algunas de las cosas que nos han pasado durante los últimos meses:

-Nos hemos divertido mucho viendo a Bárcenas en la cárcel

-Hemos alucinado con las piruetas aéreas de Evo Morales

-Dosis habituales de Catalunya-España-Espanya-Cataluña

-Gibraltar ha sido la estrella invitada del periodo estival

-Nos han ido contando que la crisis se acaba y que pronto generaremos empleo*

Vistas algunas de las cosas que han llenado horas, horas, horas y más horas de televisión y páginas de diarios –sobre todo Gibraltar, ese gran asunto del que ya no se habla–, propongo recuperar dos noticias que han pasado más bien desapercibidas y que dan sentido al título de este artículo.

¿Por qué “Vida low-cost”? La respuesta la podría dar casi cualquier persona a la que se le pregunte cómo le va. Pero vayamos a los hechos. A principios de septiembre conocimos que en España hay un millón de personas trabajando en la economía sumergida. En b. Esto explica, en parte, que se esté manteniendo la paz social. También ofrece cierta perspectiva de la cantidad de gente que hoy se gana la vida en condiciones especialmente precarias. Recordemos que trabajar en negro no ofrece lujos ni ventajas; es un síntoma del estado de las cosas. No sabemos lo que ese millón de personas estará ganando de media, ni cuantas personas dependen de ellos, ni cómo estarán viviendo. En cualquier caso, la intuición no dice nada bueno. Por cierto, no hemos oído que el Gobierno esté especialmente preocupado por regular la situación laboral de ese millón de personas. ¿Será que ya está bien así? Es curioso ver como los gobernantes no están especialmente ocupados luchando contra la evasión fiscal mientras se emprenden reformas/recortes destinados a aliviar el déficit público. Amnistías aparte, claro.

Personas en riesgo pobreza y exclusión social en España, 2004-2011

Segunda noticia que debería haber recibido más atención y que nos habla de una vida low-cost a la que los españoles no nos queda más remedio que irnos acostumbrando: baja, por primera vez, la esperanza de vida. De 79,6 a 79,01 años en el caso de los hombres y de 84,97 a 84,72 en el de las mujeres. No había ocurrido desde que existe el registro. Pero así es la realidad; los españoles vivimos menos cuando todavía estamos en el tercer país del mundo con mejor sanidad pública por detrás de Suiza y Japón.

Si alguien pensaba que la combinación de recortes y devaluación interna no iba a dar como resultado un país más pobre, un país low-cost y un país más duro, estaba equivocado. ¿Si el modelo anterior no funcionó, y el modelo alemán no está funcionando, tendrá el Gobierno una hoja de ruta alternativa?

*Ya hemos empezado a generar empleo. Treinta-y-uno 


P.D.: Este verano también nos hemos reído mucho, y bien


1 comentarios:

Danos tu opinión

Aznar, Camelot y el paso del tiempo

1
martes, julio 30, 2013
Hasta hace poco, el periodo 1996-2004 aún era recordado como el del milagro español. Ocho años, dos legislaturas, ilusión por el porvenir y una mayoría absoluta con los dos pies encima de la mesa de la Casa Blanca. Así ha sido a pesar de que los hechos indicaban que aquellos años sirvieron para alimentar una fantasía que nos sumió en el sueño de las grandes gestas: Fórmula 1 en Valencia, el Fórum de las Culturas en Barcelona, adelantar a Italia en renta per cápita… y un largo etcétera. Hasta hace poco aún pensábamos que aquellos años tuvieron su razón de ser.  Hay que matizar que con la crisis también empezamos a ver que el reinado de Aznar quizás no fue tan excelso (por aquello de la burbuja) ni que Rodrigo Rato representó una versión yuppie del mago Merlín. Pero la culpa, sobre todo, la seguía teniendo Zapatero.

¿Y porque no? Cuando vienen mal dadas, la nostalgia permite olvidar durante un rato el presente y además sale gratis. Seguramente la cortina de humo mental empezó a esfumarse de forma más rápida con el hundimiento de Bankia y el consiguiente deterioro de la imagen pública de Rato. ¿Pero ese no era el mismo crack que transformó España? Pues sí, el mismo. En cualquier caso, ha sido con el estallido del caso Bárcenas cuando la tendencia se ha vuelto imparable (y ocurre cuando el PP vuelve a tener mayoría absoluta).



Este podría ser el marco mental en la era pre-papeles-de-Bárcenas: “Tal vez ellos propiciaron la burbuja, pero vivíamos bien. Además, era el mejor Gobierno que hemos tenido”. Pues parece ser que no. Lo que parece es que durante la anteriormente conocida como mejor época de España en ¿siglos?, el partido del Gobierno cobraba subvenciones sin cumplir la ley y repartía sobresueldos entre sus dirigentes sin cumplir la ley.




A Aznar, que seguramente le hubiese gustado ser recordado como el rey Arturo español, no le ha salpicado (¿todavía?) directamente el asunto Bárcenas. Decimos directamente porque el juez sí ha llamado a declarar como testigos a dos de sus secretarios generales en el PP: Francisco Álvarez Cascos y Javier Arenas además de María Dolores de Cospedal. Es decir, que al juez le interesa saber –entre otras muchas cosas, imaginamos— qué pasaba cuando mandaba Aznar. De momento, al expresidente no se le ha ocurrido explicarlo por sí mismo, aunque estaría bien que lo hiciese sin que se lo tuviese que pedir un juez. 



1 comentarios:

Danos tu opinión

La España que no pudo ser

8
domingo, junio 09, 2013
El historiador Edward Gibbon escribió en Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano que el declive de un sistema suele ir acompañado de una pérdida progresiva de las virtudes que lo han caracterizado. Es decir, que si quieres acabar con algo, primero cárgate sus puntos fuertes. No es ningún secreto que el tiempo de Europa se está acabando desde al menos la segunda guerra mundial, momento en el que Estados Unidos se convirtió definitivamente en la primera potencia mundial. Pero los imperios tardan en morir, y más cuando su hegemonía ha durado varios siglos. 




Seguramente Europa aún tardará en dejar de ser Europa, pero el camino ya está trazado. Sigue teniendo el mayor PIB del mundo por delante de EEUU y China, pero los modelos de protección social (Estado del bienestar), su mayor virtud, ya están empezando a perderse en el tiempo. No estamos frente a un proceso reversible: hay comodidades que se fueron para no volver


Y a pesar de todo, sigue habiendo espacio para las explicaciones sencillas. En un sentido amplio, los ciclos están en el ADN de la HistoriaChina ya fue la primera potencia mundial hasta 1820. Pero la Revolución Industrial lo cambió todo y entonces fue el turno de Occidente: primero Europa y después Estados Unidos. Ahora estamos viviendo el mismo proceso a la inversa. Cambio de ciclo y nueva hegemonía. En términos históricos, lo que está pasando es normal. Y si buscamos una explicación económica, la respuesta puede volver a ser bastante sencilla. No sólo estamos endeudados por varias generaciones, el principal problema es que la riqueza se va a empezar a producir en otros sitios porque son más competitivos que nosotros.


 Dicho esto, es lógico que Alemania (siempre Alemania) pueda resistir algo más ya que su industria sigue estando a la cabeza mundial. ¿Pero cuanto tardarán chinos, indonesios, coreanos o indios en ser una alternativa más eficaz? El tiempo que haga falta, pero llegará. La pregunta es... ¿Y qué pasa con España? Nuestro país aún no ha tocado fondo y cuando lo haga ni habrá recuperación espectacular ni se volverá a los niveles previos de bienestar por las razones que hemos dicho.






A estas alturas de la partida, nos preguntamos qué balance puede hacerse en España tras casi cuarenta años de democracia y un crecimiento espectacular en términos económicos y de bienestar. Nuestro país pasó de estar en vías de desarrollo a formar parte de las principales instituciones del mundo, tener una seguridad social envidiable, una educación obligatoria y un gran número de universitarios, infrastructuras de primer nivel o una renta per cápita que nos ha situado en el lado amable del mundo y que nos ha permitido viajar, tener coche(s), a veces una segunda vivienda, etc.

A pesar de todo, creemos que lo más triste de esta historia es la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que no pudo ser? Porque si bien hay cosas que no se pueden evitar, sí pudimos haber aprovechado cuatro décadas de esplendor para ser en un país mucho mejor. España nunca se convirtió en un país culto: recuerden que una persona con ingresos bajos de cualquier país escandinavo gasta al año más dinero en cultura que un rico español. Los españoles no han sido realmente exigentes con sus políticos. ¿Cómo es posible que Camps volviese a ganar unas elecciones? ¿Cómo es posible que aún no tengamos una Ley de Transparencia como cualquier país avanzado? ¿Qué pasa con el Senado? Tampoco hemos llegado nunca a alcanzar el pleno empleo. Ni resultados brillantes en educación o en cultura. Ahí están los informes PISA, las sucesivas leyes de Educación y el cine español. No estuvimos en primera línea en innovación. Y nuestra industria nunca fue referente. Tampoco logramos acabar con la picaresca, el fraude fiscal, el desdén hacia las normas o la España del Vuelva usted mañana.

8 comentarios:

Danos tu opinión

El blog del revés: Santiago Niño Becerra

12
miércoles, junio 05, 2013
Están a punto de cumplirse seis años, seis, desde que en verano de 2007 reventaran las hipotecas sub-prime en Estados Unidos. Y seis años son una eternidad en un mundo acelerado. ¿Conocíamos en aquel entonces a los Krugman, Stiglitz, Gay de Liébana, Niño-Becerra, Ajram, Abadía o Soros?

Lo que ha ocurrido durante este tiempo con los economistas es bien curioso. La gran mayoría ha pasado de perfectos desconocidos a auténticos hijos de puta. Resulta bastante normal si nos atenemos a lo que muchos de ellos decían antes de la crisis (y durante). Lo refleja bien el documental Inside JobLo raro en este caso es que unos pocos, además de salvarse de la quema, se han convertido en estrellas del rock de la economía. 


Santiago Niño Becerra, economista y profesor de la universidad IQS de Barcelona, forma parte de este nuevo elenco de explicadores de la crisis. Su éxito le ha llevado a colaborar periódicamente en varios medios de comunicación (Cadena Ser, Rac 1, 8TV...) y a convertirse en objeto de deseo para muchos periodistas.

Se hizo famoso cuando alguien recordó una entrevista que dió al diario ABC en el 2006 en la que vaticinaba la crisis que aún nos machaca. Y después continuó diciendo verdades. Por ejemplo, en el 2008 dijo que la cosa todavía iba a durar una década más mientras la mayoría de sus colegas veían brotes verdes por todos sitios.



Pero en opinión del que escribe, lo que diferencia a este economista del resto no es la calidad de sus predicciones. Porque aunque sean buenas, no siempre acierta ni puede acertar siempre. Su mayor mérito es también el fracaso de los políticos: Niño Becerra habla claro y no esconde lo que piensa. Nuestros dirigentes, instalados en el cortoplacismo, no. Las personas que lleven varios años escuchándole seguramente no estarán sorprendidas de lo que está pasando. Tampoco está de más recordar que aunque ahora las "desaceleraciones aceleradas" y los "brotes verdes" sean muy criticados, hace no mucho casi nadie quería escuchar que saldríamos de la crisis en el 2018 (o después). Ni que al salir no nos íbamos a reconocer ni nosotros mismos.



El mérito de Santiago Niño ha sido el de ir saltándose tabús mientras la mayoría de medios, expertos y partidos políticos querían dar la sensación de que estábamos ante una crisis como cualquier otra. Se le ha tachado de exagerado, oportunista, apocalíptico y pretencioso. Da igual. Seguramente este profesor es muy consciente de que ha sido de los pocos en este país que ha ido diciendo lo que sabía sin cambiar de discurso. El tiempo le ha dado la razón.

12 comentarios:

Danos tu opinión

"La desaparición del PSOE"

0
miércoles, mayo 22, 2013
Decia José María Aznar, expresidente del Gobierno, presidente de honor del PP y flamante líder de la oposición, que el PSOE es un partido que está "desapareciendo".


Algunos datos:


1) Según la última encuesta del CIS, el partido socialista sigue desplomándose. Actualmente tiene una intención de voto del 28.2%

2) Y los populares pasarían de la mayoría absoluta a un 34% de los sufragios

3) UPyD lograría un 7.4% e Izquierda Unida un 9.9%

4) Rajoy y casi todos sus ministros no superan el 3 de nota por parte de los ciudadanos... El Gobierno se formó a finales de 2011



Conclusiones

a) Si hoy hubiesen elecciones, el PP no lograría mayoría absoluta pactando con UPyD y el PSOE tampoco lo conseguiría con IULos dos grandes partidos tienen el mismo problema

b) Ni Beatriz Talegón, ni Eduardo Madina, parecen ser los salvadores que necesita el PSOE

c) ¿Lo es Aznar para el PP? ¿Y qué hacemos con Rajoy?

d) Tangentópolis, el escándalo que acabó con los partidos tradicionales en Italia, tuvo un resultado inesperado: Berlusconi. ¿Podría haber también sorpresa en España?


EXTRAS

-Se homenajea a la División Azul y no pasa nada

-Empresarios y cargos del PP declaran por los papeles de Bárcenas y no pasa nada

-La economía sumergida representa el 22,5% de todo el dinero que se genera en España... ¿Y qué pasa?



0 comentarios:

Danos tu opinión

Volver

1
miércoles, mayo 15, 2013
En un artículo reciente de Enric Juliana en La Vanguardia aparecía el siguiente vídeo:


Estamos en 1977, a años luz del Photoshop, marketing 2.0, asesores de imagen, gabinetes de prensa, Twitter, Youtube, Pinterest, Anna Wintour, los discursos de Obama, las pantallas de plasma, Mediaset, Google, Apple, blogs, blogueros, cámaras digilates, cursos de oratoria, José Mourinho, Lakoff y sus frames, primavera árabe...

Pues sí, estamos a años luz de 1977... pero ni un lustro de la actual crisis ha servido para que alguien haya salido a explicar a los ciudadanos qué pasa. Contar la verdad y explicarla bien. Seguramente algún político se habrá visto en la tentación y, tras meditarlo, habrá pensado que mejor que no. Demasiado lío.

Dos posibilidades:

1.- Que la teoría que dice que el ser humano está volviendo por donde vino sea cierta. 



He aquí una prueba:



2.- O que a pesar de los avances nuestros gobernantes comuniquen peor. Y utilizamos "peor" porque no queremos pensar que nuestros políticos se hayan acostumbrado a la mentira. ¡Qué va! ¿O es que hace falta haber salido recientemente de una dictadura para que los dirigentes tengan respeto hacia sus ciudadanos? Esperemos que no. 

En definitiva, si cuarenta años después se explican peor va a ser que sí, que estamos en plena involución.




EXTRAS

I. Colección de eufemismos ilustres y otros fallos comunicativos:

-La ministra de Trabajo, Fátima Báñez, llamó "movilidad exterior" a los jóvenes que se ven obligados a salir de España en busca de empleo.

-En 2009, la exministra de Economía Elena Salgado hablaba de "brotes verdes" en la economía española.

-Unos meses atrás el actual ministro de Economía Luis De Guindos habló de "rayos de esperanza". Más poético, sí.

-Rajoy dijo que el rescate a la banca era en realidad "un crédito en condiciones ventajosas". Casi se puede escuchar la voz del presidente al leerlo.

-Por su parte, Zapatero acuñó la célebre "desaceleración acelerada". Ingenioso.

-También merecen ser nombradas las "reformas" que sacarán a España de la crisis. No son recortes.

-Y por último.... ¡¡¡Nazi!!! Es posible que la involución ya esté aquí y que nuestro vocabulario ya haya empezado a deteriorarse. De ahí a que ahora tantas cosas sean nazismo.


1 comentarios:

Danos tu opinión

Cataluña

11
miércoles, abril 17, 2013
No es que ya esté todo dicho sobre Cataluña, es que se ha dicho demasiado. Así que, para evitar aburrir al lector, aclaremos algunas de las contradicciones que se vienen repitiendo desde hace tiempo. Tal vez así, poniendo directamente el foco sobre las gilipolleces más comunes, logremos poner algo de luz a todo esto:

I. Ladrones

El tópico es simple y se da en dos direcciones. ¿Cataluña roba a España o España roba a Cataluña? La realidad, según los datos del Ministerio de Economía y Hacienda dados a conocer en 2005, es que Cataluña es la tercera comunidad autónoma que recibe una peor financiación del Estado por detrás de Baleares y Madrid

Es decir, por cada 100 euros que Cataluña aporta al Estado con sus impuestos, el Estado invierte en Cataluña 93.31 euros.

En el caso de Madrid, serían 90.92. Y en el otro extremo, Asturias saldría ganando con 110.82 y Extremadura con 115.21.



Vemos que el señor Monago, presidente de Extremadura, mintió con el célebre "Cataluña pide y Extremadura paga". También debe decirse que las reclamaciones catalanas serían igualmente justificables en Madrid o Baleares.

II. Historia

A) "Cataluña nunca ha existido fuera de la Corona de Aragón". Falso.

B) "Cataluña está ocupada por los españoles". Falso, también.

Para evitar sospechas, una interesantísima y divertida clase de historia dada por un andaluz en Canal Sur. No tiene desperdicio.


En resumen: Cataluña forma parte de España, con alguna excepción, desde hace 500 años. Por otra parte, España existe desde hace 500 años y Cataluña desde hace unos 1000. A partir de aquí, saquen las conclusiones que quieran. Por ejemplo, que España no tiene sentido sin Cataluña. O que Cataluña es mucho más antigüa que España. Depende de cada paladar.

III. La lengua

Damos por hecho que el lector sabrá perfectamente, y con independencia de lo que opine, que el castellano no está perseguido en Cataluña. Si no lo sabe, pregunte.

Dicho esto, y entendiendo el catalán como una lengüa de España... ¿Qué problema hay con que se estudie en catalán en las escuelas catalanas? Repetimos, si el catalán es una lengua de España (que lo es)... en las escuelas catalanas se estudia en un idioma español, el catalán. También el castellano.

Pero si considera que el catalán, vasco y gallego no son idiomas españoles, entonces es usted un perfecto antiespañol. No, el castellano no es el único idioma español. De hecho, tendríamos un problema si en las escuelas de Cataluña se obligase a estudiar en japonés, por ejemplo. Esa sí que no es una lengüa española y estaríamos ante un verdadero problema, pero no es el caso.

Dicho esto, estaría muy muy bien que en la Televisió de Catalunya se hablase también en castellano. Muchos lo agradeceríamos y lo entenderíamos como un síntoma de normalidad.

P.D.: ¿Por qué en los medios catalanes, escritos en castellano, siempre se escribe Catalunya? En castellano se escribe Cataluña. Y en catalán, Catalunya. Sería lo correcto, pero no lo hacen.

IV. La consulta

Últimas contradicciones, y las que están más de moda últimamente. 

Cabe la posibilidad de que, en caso de referéndum, se preguntase por una Cataluña independiente dentro de la Unión Europea. Esperamos que nunca se llegue a celebrar un referéndum en esas condiciones, ya que se estaría dando por hecho que una Cataluña independiente formaría parte de la UE. Como nadie tiene la respuesta (aunque todo parece indicar que no), sería mentir haciendo una pregunta. Todo un logro. En cualquier caso, el hecho de que ya se haya planteado la posibilidad ya es un engaño. 

Además, el gobierno catalán no parece tener muy claro el procedimiento a seguir. No sabemos si el objetivo es la independencia, la consulta, acabar con el déficit fiscal, un estado propio, un estado libre asociado... Se asegura que la consulta tendrá lugar aunque algunos dicen que nunca de forma unilateral, otros que sí... ¿En 2014? ¿Más adelante? La realidad es que el Estado ha asegurado que no autorizará el referéndum. ¿Luego, en qué quedamos?

Por otro lado, un comentario recurrente: "Si se quieren ir, que se vayan". Pero nada de consultas. ¿En serio, en qué quedamos? En cualquier caso, no perdamos de vista que Cataluña es la comunidad con mayor PIB del Estado. Cataluña representa el 20% de la riqueza española, así que España sería un 20% más pobre sin Cataluña. Es para pensárselo.




11 comentarios:

Danos tu opinión

¿Un Berlusconi español?

1
sábado, marzo 09, 2013
Años noventa, España post-olímpica. Los destellos producidos por la exposición universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona dan paso a una crisis que hasta hace poco fue incluso más dura que la actual. El paro superaba ampliamente el umbral del 20% en un momento en el que la España franquista todavía estaba fresca y el ingreso en la Comunidad Económica Europea (ahora Unión Europea) se había producido unos pocos años antes. Eramos --ahora sí-- un país con un Estado del Bienestar más joven, menos musculado, sin un periodo de bonanza detrás.



Mario Conde era el hombre de moda. Joven, meteórico y rico, en cierto sentido representaba un salto hacia adelante en una España que todavía pensaba en blanco y negro. El representante de una nueva generación por fin alineada con el resto del mundo: modernidad, éxito y trajes caros. Aires de Wall Street.

La rumorología --España es un país de rumores-- hablaba de un gobierno de unidad nacional liderado por el joven Conde. El PSOE perdía fuelle y Aznar todavía iba a tardar varios años en llegar a la presidencia del Gobierno. Esta es la fotografía. Y aunque el rumor nunca se cumpliera, Banesto acabara intervenido y el banquero más famoso encarcelado, a muchos les hubiese gustado ver a Conde como presidente. Manuel Fraga entre ellos.

España 2013. La Gran Recesión es ya mucho más dura que la de los años noventa, el paro se acerca al 30% y muchos economistas apuntan hacia la posibilidad de que la crisis termine entrada la próxima década. Mario Conde se ha reencarnado en escritor, agitador de masas y tertuliano de Intereconomía, pero las voces que reclaman un presidente de concentración vuelven a sonar, veinte años después. Se cumple aquello del "eterno retorno".



Las quinielas de quién podría ser el Mario Monti español hace tiempo que se vienen dando en los medios de comunicación: Gallardón, Manuel Pizarro, Almunia, Solana... Pero el verdadero riesgo, en opinión del que escribe, es que España caiga en la tentación del populismo. Un salvapatrias avalado por las urnas. Un Berlusconi español. De momento, la suma entre PP y PSOE va a la baja.

EXTRAS

I. Turbadoras declaraciones del portavoz del PP en el Congreso, Carlos Floriano, asegurando que "la libertad de información tiene un límite". Los límites están recogidos en la Constitución y están a la vista de todo el mundo. ¿Qué necesidad hay de realizar estas declaraciones? Cuidado.

II. La mujer de Bárcenas ganó, sin trabajar, 11 millones de euros. Parece ser que ambos son ases de las finanzas... Muy escondido lo tenían. 

III. Lectura recomendada sobre Berlusconi: 'La atroz agonía del caimán'.

1 comentarios:

Danos tu opinión

(15-M) La historia de un gatillazo revolucionario

8
martes, marzo 05, 2013
Aquellos días se movían entre una agitación nerviosa y eléctrica, con las redes sociales echando humo, y algo de esperanza. Un antes y un después, aunque en el presente no ha cambiado prácticamente nada. Un espejismo que ha dejado huella en la memoria colectiva, poco más.

Calles y plazas en el centro del mundo, con internet como catalizador de las pulsiones revolucionarias. Y un lema cautivador: "¡No nos representan!". Por unos largos instantes --unos pocos días no son nada en el calendario mediático -- muchos pensamos que algo se podía mover, cambiar... ¿Mejorar?

Dos errores, dos, pero mayúsculos:

I. Inconcreción: Pasó el tiempo, y el movimiento, que al principio aglutinó a un amplísimo espectro social dando cabida a todos, se fue desdibujando hasta convertirse en una caricatura de si mismo (muchos de los que al principio salieron a la calle no la volvieron a pisar). Las plazas ocupadas, las manos alzadas y el "¡No nos representan!" acabó por ser un enorme gatillazo revolucionario.




Hay, en todo esto, un punto de inmadurez intelectual. En cierto modo se impuso el estilo a las ideas. ¿Por qué se insistió en no otorgar al movimiento de uno o varios líderes? ¿De un rostro reconocible? ¿Por qué no se hizo con éxito un programa conjunto? ¿Por qué el 15-M no se convirtió en una opción política? Repetimos, el estilo se impuso a las ideas. El argumento era más o menos el siguiente: "Aquí todos somos iguales, luego nadie destaca por encima del resto. Así, somos consecuentes con lo que pensamos". El argumento se convirtió en dogma, y finalmente pretender que el 15-M fuese algo más que un movimiento asambleario no estaba bien visto. Era, digámoslo así, motivo de miradas poco amables.

La realidad es que el 15-M ha fracasado. Es una realidad objetiva, ya que ahí siguen los mismos políticos, los mismos partidos, y los mismos procedimientos democráticos. Hay un enorme descontento, sí, pero no hacía falta el 15-M para que la gente esté cabreada. El 15-M fracasó porque no supo ir más allá de las plazas ocupadas, de las manos levantadas, y del "¡No nos representan!". 

El final alternativo al 15-M, lo que pudo ser, lo tenemos en Italia. El Movimiento 5 Estrellas del cómico Beppe Grillo ha irrumpido con enorme fuerza en la política italiana. El descontento que alberga, sus objetivos y sus simpatizantes son seguramente muy parecidos a los que motivaron el 15-M en sus inicios. Los italianos, sin embargo, han logrado entrar en las instituciones democráticas para cambiarlas desde dentro. ¿No se trataba de eso? ¿De cambiar las cosas? El 15-M no entendió que nada podía cambiar únicamente con lemas, ideas y asambleas.

En democracia hay que entrar en el sistema para cambiar (algo) del sistema. Es increíble, pero el 15-M no lo quiso ver. Grillo, en cambio, sí.



II. Los altercados en el Parlament de Cataluña: Ya hemos denunciado en este blog los abusos que desgraciadamente ha cometido la Policía en demasiadas ocasiones. Sin embargo, el 15-M se equivocó, y mucho, con la manifestación "Aturem el Parlament" (Paremos el Parlamento). Es éticamente reprobable, sea por el motivo que sea, intentar obstaculizar el funcionamiento de cualquier parlamento democrático. Este punto no puede admitir discusiones. ¿En qué nos convertimos si intentamos parar a un parlamento votado libremente? Ésa es la pregunta. No importa que no nos guste lo que se haga dentro, ni quienes estén dentro. Si queremos cambiar la democracia, hay que pasar por las urnas. De eso trata la democracia.

*Con este post no queremos cargarnos a todo el movimiento, ni a todas las personas que trabajaron y siguen trabajando en torno al 15-M con la voluntad de mejorar las cosas. En eso estamos en el mismo barco



EXTRAS

I. Una vivencia personal: En los primeros días, cuando el movimiento todavía se percibía como una bocanada de aire fresco y tal vez como un posible medio para lograr cambios, me acerqué a una plaza ocupada por los indignados. Concretamente, al lugar donde se trataban los asuntos relacionados con los medios de comunicación.

Se estaba debatiendo lo siguiente: colocar a ciudadanos "de a pie" en las redacciones de los periódicos para vetar las noticias que no fuesen neutrales. Salí corriendo y no volví jamás (tengo una sincera aversión hacia la censura, lo siento).

II. El Partido X parece querer enmendar algunos de los errores expuestos en este post. Esperamos que lo consigan.



8 comentarios:

Danos tu opinión

Bárcenas: 'My Generation'

2
jueves, febrero 21, 2013
Cuando algo llega a su fin suele producirse un estallido atronador. Ocurre en los cambios de época. Lo vemos en las películas: el climax siempre viene antes del desenlace. Fijémonos en Quadrophenia. La cinta de Franc Roddam nos sitúa en el Londres de los sesenta y en la rivalidad que mantenían mods y rockers, dos tribus urbanas enfrentadas de forma bastante absurda. Ese es el escenario, el contexto. Pero de lo que realmente trata la película es sobre la evolución psicológica de Jimmy, el protagonista, que pertenece al primer grupo.



Quadrophenia presenta a un Jimmy ensimismado y en una apoteosis constante de excesos: sexo, drogas y en este caso música mod. Pero al final el mundo se vuelve en su contra, precipitándole hacia su propio final. Acaba haciendo implosión. Quadrophenia es en cierto modo el retrato de un final de época y del fracaso de la misma. El fracaso de un modo de hacer, de un modo de entender y de un modo de escuchar al mundo. Algo parecido expone Easy Rider sobre el movimiento hippy.

Y algo de todo esto envuelve también a Bárcenas, convertido ya en un personaje que va más allá del espectro político y mediático. El extesosero del Partido Popular es seguramente el mejor exponente del final de una época, ese periodo que empezó a mediados de los años noventa y que acabó bruscamente a finales del 2007 con la desaparición de Lehman Brothers. La turboEspaña del ladrillo frenó en seco hace ya casi seis años y seguimos recogiendo los desperfectos. Imaginamos a Bárcenas en lo más alto de aquella época, rodeado de aduladores y de una confianza infinita en si mismo y en el futuro. Unos años maravillosos.



La realidad es que las ficciones no duran eternamente. Así nos lo comunica Bárcenas, resignado y seguramente ya cansado de si mismo, mostrándonos su dedo corazón.


EXTRAS


I. El final de Quadrophenia 




II. Otras peinetas ilustres: Jose María, Belén y Fabio





2 comentarios:

Danos tu opinión

Policía bajo sospecha

0
viernes, febrero 15, 2013
I. UDEF

Durante las pasadas elecciones autonómicas en Cataluña, El Mundo publicó un supuesto borrador elaborado por la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) que vinculaba a Artur Mas y a la familia Pujol (entre otros políticos catalanes) con casos de corrupción.

La procedencia del borrador sigue siendo incierta e incluso la propia UDEF se desvinculó de su autoría. Es como si los informes policiales se hubiesen deslizado, ellos solos, hasta caer casualmente en manos de periodistas de El Mundo. En cualquier caso, la información publicada infringió un daño considerable a la imagen de CiU. El daño estaba hecho, viniesen de donde (o de quien) viniesen.

El daño estaba hecho, y nadie se ha responsabilizado por ello. ¿De dónde saco El Mundo el supuesto borrador? ¿De quién? ¿Por qué? No es la primera vez que en España surgen escándalos durante una campaña electoral y que afectan el resultado de unas elecciones, pero nunca desde la Policía.

Las costuras de la democracia no sólo se resienten cuando los gobernantes ocultan dinero en Suiza, también cuando las fuerzas del orden se ven involucradas en episodios que recuerdan a otro tipo países. La táctica de intentar hundir al adversario político destapando algún escándalo en campaña electoral es tan vieja como miserable. Pero cuando esta táctica se elabora con la ayuda de un pilar básico del Estado, saltan todas las alarmas. ¿Dónde nos encontramos?


II. PELOTAS DE GOMA

El uso de pelotas de goma por parte de policías antidisturbios ha sido denunciado en varias ocasiones con poco éxito. Y en un episodio de surrealismo policial, hasta los propios agentes son víctimas ocasionales de los métodos que usan. La siguiente imagen corresponde a un policía herido durante unas prácticas en Linares (Jaén).




Nicola Tanno, Jordi Naval y Esther Quintana perdieron un ojo por el uso de estas pelotas. ¿Vistos los antecedentes, no hay otros métodos para asegurar que una manifestación transcurra de forma pacífica? Explicaciones de la Policía, aquí




III. VIOLENCIA GRATUITA 

Damos por sentado que el lector sabrá que son casos aislados, que la Policía hace un trabajo diario difícil y admirable. Por esta misma razón, las siguientes imágenes son una vergüenza colectiva para este país, y no ayudan. Nunca deberían haber sido grabadas (las excepciones nunca son normales).






0 comentarios:

Danos tu opinión

Partitocracia o el asco hacia los partidos

3
lunes, febrero 11, 2013
Antes de entrar en el irritante sistema de los partidos políticos en España, fijemos la mirada en el pasado para contestar a la siguiente pregunta: ¿Por qué tenemos partidos políticos?
Viajemos a la antigua Grecia.


La democracia ateniense giraba en torno a la ekklesia, la asamblea donde los ciudadanos votaban directamente --esto es, sin intermediarios, sin partidos políticos-- los asuntos que les concernían. Bajo este sistema Pericles llevó a Atenas a su momento de mayor esplendor. 

¿Por qué no hemos seguido entonces con la democracia directa? El problema es que en la actualidad sería inviable reproducir aquel sistema. Atenas era una ciudad pequeña con decenas de miles de habitantes, mientras que en los estados modernos viven millones de habitantes repartidos en un espacio mucho mayor. Hoy en día no podríamos juntar a todas las personas con derecho a voto en un mismo lugar para votar... Es técnicamente imposible.

Resultado: democracia representativa y partidos políticos. A diferencia de la antigua Grecia, nosotros no votamos directamente cada ley, sino que votamos a un partido determinado para que sus representantes decidan en nuestro nombre. A falta de nuevas propuestas, esta es seguramente la mejor alternativa a la democracia directa. Al no poder decidir directamente, delegamos nuestro voto a otros esperando que actúen de forma reponsable. Esa es la teoría.

Volvamos al siglo XXI. La teoría ha vuelto a fallar (¡Otra vez!) y en la España democrática hay un asco creciente hacia los partidos políticos. Y no hacían falta los sobres de Bárcenas. La abstención en las últimas elecciones autonómicas del 2012  da buena cuenta de ello. De hecho, los abstencionistas ganaron las elecciones en el País Vasco y Galicia. 

¿Qué han hecho mal los partidos? Olvidarse de que su función es muy clara --aunque ni fácil ni simple--: representar a los ciudadanos. La sensación es que las preocupaciones de los partidos políticos empiezan y acaban en el partido. Lo hemos visto demasiadas veces en diputaciones, cajas de ahorro, empresas públicas, cargos de confianza y enchufes varios, ruedas de prensa, campañas electorales, declaraciones, consignas de partido, estrategias de comunicación... Los partidos son plataformas para llegar al poder, no para representar a los ciudadanos. 

¿De qué hablaba Aguirre en sus famosas declaraciones sobre Caja Madrid? El "hijoputa" da exactamente igual. ¿Qué coño hace un partido político poniendo o quitando cargos en una entidad financiera? Insistimos en que un partido debería ser un intermediario entre los ciudadanos y lo que se decide en los parlamentos, no mucho más. De ahí a poner o quitar cargos en bancos, cajas, empresas públicas y un largo etcétera hay demasiado camino.




El último ejemplo de partitocracia lo publicaba El País con la noticia "El Supremo denuncia la politización del Tribunal de Cuentas". Resumido: el organismo que debe velar por la transparencia y detectar casos de corrupción está controlado por miembros del PP y del PSOE (+1 de Izquierda Unida). No hace falta decir más.

EXTRAS

I. Discurso de una joven política, Beatriz Talegón, cansada de los políticos. No tiene desperdicio.




II. Atención al Partido X, una interesante iniciativa que podría canalizar el cabreo hacia los partidos.

III. Dimite el Papa Ratzinger y cae un rayo sobre el Vaticano. 




3 comentarios:

Danos tu opinión